• ¿Por qué este blog?
  • Artes de la salud
  • Artes Marciales y defensa civil
  • contacto
  • Horarios
  • Suscríbete a nuestro boletín

Kyohan Dojo

~ El lugar de la Vía en Sevilla

Kyohan Dojo

Archivos de etiqueta: medicina tradicional

A raíz de una petición…

16 Jueves Feb 2012

Posted by Dojo Kyohan in artes de la salud, Varios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cultura, femenina, medicina tradicional, salud

Algunos compañeros me preguntaban como poder bajar algo de peso sin necesidad de realizar una dieta estricta.

En mi opinión lo mejor es modificar nuestros hábitos, hacerlos más sanos y complementarlos con un poco de ejercicio físico.

Esta tabla es una buena “chuleta” para mejorar nuestros hábitos alimentarios.

imagen:Vitónica.

Anuncios

Escríbenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Masajes Shiatsu en nuestra escuela

22 Sábado Ene 2011

Posted by Dojo Kyohan in artes de la salud, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

masajes, medicina tradicional, salud, shiatsu, terapia

“El Shiatsu es una técnica en la que utilizando los dedos y palma de la mano se aplican presiones sobre la superficie del cuerpo con el fin de corregir desequilibrios del cuerpo, mantener y promover la salud. También es un método que contribuye a la curación de enfermedades específicas”. – Departamento Japonés Médico del Ministerio de Bienestar Social (actual Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social) diciembre de 1957.

Desde ya puedes recibir masaje Shiatsu en nuestra escuela o concertando una visita a domicilio. Puedes obtener más información a través del teléfono 954 53 60 57 (dejar mensaje) o en el correo kyohan@kyohan.es

Escríbenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Grupo de estudio de Qi Gong

16 Jueves Dic 2010

Posted by Dojo Kyohan in actividades, artes de la salud, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

energía, medicina tradicional, qi gong, salud

A partir de enero vamos a crear en la escuela un grupo de estudio sobre Qi Gong, por la naturaleza de las clases el grupo será muy reducido y profundizaremos en la práctica y conocimiento de esta arte milenario.  Como siempre la actividad estará abierta a todos los socios. Por favor contactar con la escuela si tenéis interés en formar parte de este grupo. El horario está por determinar pero será por las tardes.

Os dejo una introducción al Qi Gong(fuente: taijiquan.info)

Qi se refiere al “aliento vital” a la energía que anima a todo el universo y en particular al hombre. Gong se refiere al “trabajo”. Qi Gong (Chi Kung) significa el trabajo sobre la energía vital.

El Chi Kung deriva de técnicas más antiguas conocidas como Dao Yin . El término Qigong es relativamente reciente, no fué empleado en su sentido actual hasta el pasado siglo XX.  En un principio designó su utilización marcial (1915, 1929). No es hasta 1936 que se utiliza para designar su aplicación terapéutica en la obra Terapéutica específica para la tuberculosis: el Chi Kung de Dong Hao, publicada en Hangzhou. En diciembre de 1955, el ministerio chino de la salud reconoció oficialmente el interés terapéutico del Chi Kung y recomendó su práctica.

En la actualidad se utiliza el término Chi Kung (Qi Gong) para referirse a múltiples ejercicios destinados a desarrollar fuerza (física, energética, mental o espiritual) o a fines terapéuticos, mediante la movilización de la energía humana (Qi).

Los ejercicios de Chi Kung que se practican como complemento al Tai Chi Chuan, suelen ser suaves, aunque se realiza un trabajo intenso. Se combinan con la respiración y la meditación. Activan el metabolismo sin peligro aunque no es recomendable practicarlos sin la instrucción de una persona cualificada.

Por sus efectos inmediatos (ventilación, euforia) da la sensación de que es un ejercicio de efectos parecidos a los que esperamos los occidentales aunque en realidad los efectos buscados son más complejos y menos aparentes a corto plazo.

“Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo, el Chi Kung, activa la circulación de la energía a través de los meridianos, fortalece los órganos internos, ejercita los huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles.”

Gaspar García

El Yi Jin Jing de Da Mo Zhan Zhuang , Yi Jin Jing , Baduan Jin y  Wu Qin Xi , son algunas formas populares de Chi Kung.

El objetivo del Chi Kung es fortalecer el cuerpo y la generación de la energía (chi ) que lo anima. Liberar de obstrucciones el flujo de dicha energía y dirigirla a dónde sea necesario según el fin que se persiga (terapéutico, marcial o espiritual). Para ello el Chi Kung cultiva los “Tres Tesoros” : Chi (energía vital), Jing (esencia) y Shen (espíritu).

El Chi Kung puede ser estático o dinámico. El Chi Kung estático puede realizarse de pie (Zhan Zhuang) o sentado (Baduan Jin). El Chi Kung dinámico puede realizarse sin desplazamiento (Baduan Jin) o con desplazamiento (Wu Qin Xi).

Los diferentes tipos de Chi Kung tienen influencias de tipo taoísta, budista, confucionista, médico o marcial, influencias que se cruzan y comparten en muchos casos.

Los ejercicios de Chi Kung se desarrollaron en los monasterios, tanto budistas como taoístas. Da Mo, reformador del templo Shaolin, introdujo unos ejercicios con la finalidad de mejorar la vitalidad de los monjes, llevándolos al “camino del medio” y apartándolos de los excesos ascéticos, en línea con las doctrinas originales del Budismo. Ejercicios cuyo fin último era la realización de su meta espiritual. En la misma línea, vinculados a una finalidad terapéutica y también espiritual se desarrollaron diferentes técnicas dentro de la corriente taoísta, caracterizada por la búsqueda de la longevidad física mediante la conservación y el desarrollo de la energía interna y vinculadas a la alquimia interior o Nei Dan “Elixir Interno”. Ambas doctrinas, así como el Confucionismo aprovecharon las antiguas prácticas del Dao Yin. Su influencia se observa entre otros aspectos en la forma de utilizar el Yi (la mente/voluntad) en los ejercicios, por señalar uno de ellos.

El kungfu , término con el que se denominan las artes marciales chinas fue una evolución del Chi Kung aplicada a la autodefensa.

Según los fines perseguidos los ejercicios de Chi Kung pueden ser mucho más complejos e intensos que los practicados en una sesión para principiantes de Tai Chi Chuan. En castellano se han publicado diversos libros de Yang Jwing-Ming y Mantak Chia en los que describen algunas prácticas de Chi Kung avanzadas.

El Tai Chi Chuan en sí mismo es un Chi Kung y su práctica difiere de otros tipos de Chi Kung no sólo por la forma externa de los ejercicios sino en la forma en que orienta la movilización del Chi. Cada tipo de Chi Kung es completo en sí mismo respecto de sus fines y dentro de cada tipo existen diferentes formas según el nivel de aprendizaje.

Para las artes marciales tradicionales el término chi kung no tiene mucho sentido. En las artes marciales se realiza un Nei Kung (trabajo interno) que es inseparable del arte marcial. Se atribuye al gobierno comunista la creación artificial del concepto de Tai Chi Chi Kung como algo separado de la práctica marcial. Así en los párrafos anteriores sería más apropiado hablar de Nei Kung que de Chi Kung.


Teoría de Entrenamiento Chi Kung
(Notas de “Las 9 perlas del Chi Kung” de Sebastián González y “La esencia del Tai Chi Chi Kung” de Yang Jwing-Ming)

Conceptos generales.

El aliento o energía (Chi) es la fuerza que anima a la persona. El aliento (Chi) se genera o se transforma de manera natural a partir de la esencia (Jing). El cuerpo dispone de dos tipos de esencias, la esencia original, que procede de los padres y que se transforma en Chi de Agua (Lii) y la esencia adquirida del aire y los alimentos que se transforma en Chi de fuego (Kan).

Chi circula por el cuerpo a través de canales y meridianos. Chi nutre el organismo, lo defiende y lo limpia. Para que el organismo se mantenga saludable es necesaria la circulación del Chi sin obstrucciones. Los bloqueos de Chi pueden ser debidos a muchas causas, alimentación deficiente, vida poco saludable, falta de energía para repeler agresiones exteriores (infecciones, accidentes), tensiones emocionales, …

La práctica del Chi Kung supone regular el cuerpo, regular la respiración, regular la mente, regular la esencia, regular el aliento, y regular el espíritu.

Es decir:

Mejorar el estado del cuerpo y su resistencia física. Liberar de bloqueos la circulación del Chi para lo que es necesaria la relajación. La relajación depende mútuamente del cuerpo, la respiración y la mente emocional (Hsin). Incrementar el nivel de Chi, para lo cual hay que cuidar de la esencia y de su transformación, a lo que contribuye el espíritu. Distribuir el Chi donde sea necesario dirigiéndolo mediante Yi (la mente voluntad)

1. Regular el Cuerpo (Tyau Shenn)

“(Cuando) la forma (postura corporal) no es correcta, el Chi no es constante. (Cuando) el Chi no es constante, el Yi (mente) no tiene paz. (Cuando) el Yi no tiene paz, entonces el Chi sufre un desorden”.

El cuerpo y la mente se encuentran mútuamente relacionados. Un cuerpo relajado y equilibrado favorece la relajación y la concentración del Yi. A esto se llama “Shen Xin Ping Herng” que significa “Cuerpo y corazón (mente) equilibrados”.

La Relajación

Sólo cuando esté relajado estarán abiertos todos los canales de Chi.

Etapas de la relajación:

1. Relajar la mente
2. Relajar la respiración
3. Relajar el cuerpo

La Raíz

En toda práctica Chi Kung es importante estar bien apoyado. Estar apoyado significa estar equilibrado y en firme contacto con el suelo. Su apoyo se compone de la raíz, el centro y el equilibrio.

Para enraizar su cuerpo debe imitar a los árboles y echar raíces invisibles bajo sus pies. Su raíz debe ser tan ancha como profunda.. Su Yi debe crecer primero, porque es el Yi el que dirige al Chi. Su Yi debe ser capaz de dirigir el Chi hasta sus pies y comunicarse con la tierra. Sólo si su Yi puede comunicarse con la tierra, podrá crecer el Chi por debajo de sus pies y entrar en ella para crear la raíz. La cavidad del Pozo burbujeantes es la puerta que permite a Chi comunicarse con la tierra.

Después de haber logrado su raíz, debe aprender a conservar la concentración. Una concentración estable hará que su Chi se desarrolle de modo análogo y uniforme.

Echar la raíz no se refiere únicamente al cuerpo, sino también a la forma o al movimiento. La raíz de cualquier forma o movimiento se encuentra en su propósito o principio.

2. Regular la respiración (Tyau Shyi)

Regular la respiración significa regular la acción de respirar hasta que sea relajada, constante y sosegada.

Existen ocho palabras clave en la respiración que todo practicante de Chi Kung debe tener en cuenta durante sus prácticas:

1 Sosiego (Jing).
2 Suave (Xi).
3 Profundo (Shen).
4 Largo (Chang).
5 Continuo (You).
6 Uniforme (Yun).
7 Lento (Huan)
8 Delicado (Mian).

Estas palabras son autoexplicativas y podrá entenderlas con un poco de reflexión.

3. Regular la Mente (emocional) (Tyau Hsin)

Confucio dijo: “Primero debes estar tranquilo; luego, tu mente podrá estar serena. Una vez que tu mente esté serena, estará en paz. Sólo cuando estés en paz, serás capaz de pensar y progresar finalmente”.

4. Regular la Esencia (Tyau Jieng)

Regular la esencia significa conservarla y convertirla en Chi sin que haya desperdicio.

5. Regular el Aliento (Tyau Chi)

Hasta que no hayamos almacenado suficiente Chi no seremos capaces de hacerlo circular por los canales.

6. Regular el Espíritu (Tyau Shen)

La regulación del Shen consta de cuatro aspectos fundamentales: aprender a elevar el espíritu, aprender a mantenerlo en su residencia y fortalecerlo, a coordinarlo con la respiración y, finalmente, aprender a usarlo para dirigir el Chi con eficacia.

Escríbenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Páginas

  • ¿Por qué este blog?
  • Artes de la salud
  • Artes Marciales y defensa civil
  • contacto
  • Horarios
  • Suscríbete a nuestro boletín

Entradas recientes

  • Abandonamos este blog
  • Cuidando la espalda
  • Curso de Mizuguchi sensei en Barcelona
  • Taller: “Cuida tu Espalda”, impartido por el fisioterapéuta Enrique Díaz
  • Todo listo para la visita del maestro Nakahashi, el próximo 8 de junio

Categorías

  • actividades (85)
  • artes de la salud (43)
  • artes marciales (71)
  • Noticias (101)
  • Varios (56)

Facebook

Facebook

Archivos

  • octubre 2013 (1)
  • junio 2013 (3)
  • mayo 2013 (1)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (1)
  • diciembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (5)
  • agosto 2012 (6)
  • julio 2012 (2)
  • junio 2012 (2)
  • mayo 2012 (3)
  • marzo 2012 (3)
  • febrero 2012 (6)
  • enero 2012 (2)
  • diciembre 2011 (2)
  • noviembre 2011 (5)
  • octubre 2011 (4)
  • septiembre 2011 (3)
  • agosto 2011 (1)
  • julio 2011 (3)
  • junio 2011 (3)
  • mayo 2011 (5)
  • abril 2011 (7)
  • marzo 2011 (13)
  • febrero 2011 (11)
  • enero 2011 (11)
  • diciembre 2010 (6)
  • noviembre 2010 (15)
  • octubre 2010 (11)
  • septiembre 2010 (8)
  • agosto 2010 (6)
  • julio 2010 (4)
  • junio 2010 (2)
  • abril 2010 (1)
  • marzo 2010 (2)

actividades actividades gratuitas aikido aikijutsu aikikai artes de la salud artes marciales calendario chi kung clases cultura cultura japonesa curso cursos defensa defensa personal Dento Shito Ryu Deogracias Medina escuela estrés femenina fotos gimnasia gratis hontai yoshin ryu horarios iaido israelí japon japonesa jujutsu karate karate do karate infantil karate Sevilla karate shito ryu karate tradicional Kobudo krav krav maga lesiones mabuni maga masaje medicina tradicional Mizuguchi muso jikiden eishin ryu nakahashi noticias nueva Okinawa personal personas mayores pilates Pilates sevilla qi gong qigong rehabilitación relajación respiracion salud salud sevilla seminarios sensei Sevilla shiatsu Shito Ryu Shodo stage tai chi taller temporada tradicional técnicas yoga

Twitter

  • El próximo sábado estará el maestro Deogracias Medina con nosotros. Trabajaremos sobre la trilogía Bitte, Jion y Jiin. Quedan algunas plazas 2 years ago
  • El próximo 8 de octubre el maestro Deogracias Medina estará con nosotros. Daremos más información conforme se acerque la fecha. 2 years ago
  • Hoy comienzan los “más grandes”. kyohan.kyohan.es/artes-marciale… 2 years ago
  • A partir de las 19:00h comenzaremos con Kobudo. Si quieres conocer algo más sobre este arte pásate por la escuela. kyohan.es 2 years ago
  • Hoy abrimos a partir de las 18:00h. kyohan.es 2 years ago

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 2.656 seguidores

Trabajando con wordpress

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: